sábado, 21 de mayo de 2016

Nuestras lecturas-Ciudades invisibles, de Italo Calvino

Nuestras lecturas: Italo Calvino-Ciudades invisibles

Leímos y seleccionamos ciudades del libro de Calvino.




LAS CIUDADES Y LOS OJOS. 4

Al llegar a Fílides, te complaces en observar cuantos puentes distintos uno del otro atraviesan los canales: convexos, cubiertos, sobre pilastras, sobre barcas, colgantes, con parapetos calados; cuantas variedades de ventanas se asoman a las calles: en ajimez, moriscas, lanceoladas, ojivales, coronadas por lunetas o por rosetones; cuántas especies de pavimentos cubren el suelo: cantos rodados, lastrones, grava, baldosas blancas y azules. En cada uno de sus puntos la ciudad ofrece sorpresas a la vista: una mata de alcaparras que asoma por los muros de la fortaleza, las estatuas de tres reinas sobre una ménsula, una cúpula en forma de cebolla con tres cebollitas enhebradas en la aguja. “Feliz el que tiene todos los días a Fillide delante de los ojos y no termina nunca de ver las cosas que contiene”, exclamas, con la pesadumbre de tener que dejar la ciudad después de haberla sólo rozado con la mirada. Te ocurre a veces que te detienes en Fílides y pasas allí el resto de tus días. 
 Pronto la ciudad se decolora ante tus ojos, se borran los rosetones, las estatuas sobre las ménsulas, las cúpulas. Como todos los habitantes de Fílides, sigues líneas en zigzag de una calle a la otra, distingues zonas de sol y zonas de sombra, aquí una puerta, allá una escalera, un banco donde puedes apoyar el cesto, una cuneta donde el pie tropieza si no te fijas. Todo el resto de la ciudad es invisible. Fílides es un espacio donde se trazan recorridos entre puntos suspendidos en el vacío, el camino más corto para llegar a la tienda de aquel comerciante evitando la ventanilla de aquel acreedor. Tus pasos persiguen no lo que se encuentra fuera de los ojos sino adentro, sepulto y borrado: si entre dos soportales uno sigue pareciéndote más alegre es porque por él pasaba hace treinta años una muchacha de anchas mangas bordadas, o bien sólo porque recibe la luz a cierta hora, como aquel soportal que ya no recuerdas dónde estaba. Millones de ojos se alzan hasta ventanas puentes alcaparras y es como si recorrieran una página en blanco. Muchas son las ciudades como Fílides que se sustraen a las miradas, salvo si las atrapas por sorpresa. 

(Luciana Gallo, 2016)

...................

LAS CIUDADES Y L A MEMORIA

En Maurilia se invita al viajero a visitar la ciudad y al mismo tiempo a observar viejas tarjetas postales que la representan como era: la misma plaza idéntica con una gallina en el lugar de la estación de ómnibus, el quiosco de música en el lugar del puente, dos señoritas con sombrilla blanca en el lugar de la fabrica de explosivos. Ocurre que para no decepcionar a los habitantes, el viajero elogia la ciudad de las postales y la prefiere a la presente, aunque cuidándose de contener dentro de las reglas precisas su pesadumbre ante los cambios: reconociendo que la magnificencia y prosperidad de Maurilia convertida en metrópoli, comparada con la vieja Maurilia provinciana, no compensan cierta gracia perdida, que, sin embargo, se puede disfrutar solo ahora en las viejas postales, mientras antes, con la Maurilia provinciana delante de los ojos, no se veía realmente nada gracioso, y mucho menos se vería hoy si Maurilia hubiese permanecido igual, y que de todos modos la metrópoli tiene este atractivo más: que a través de lo que ha llegado a ser se puede evocar con nostalgia lo que era. 


Hay que cuidarse de decirles que a veces ciudades diferentes se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre, nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre sí. En ocasiones hasta los nombres de los habitantes permanecen iguales, y el acento de las voces, e incluso las facciones; pero los dioses que habitan bajo esos nombres y en esos lugares se han ido sin decir nada y en su sitio han anidado dioses extranjeros. Es inútil preguntarse si estos son mejores o peores que los antiguos, dado que no existe entre ellos ninguna relación, así como las viejas postales no representan a Maurilia como era, sino a otra ciudad que por casualidad se llamaba Maurilia como ésta.
(Paula Vega, 2016)

......................





LAS CIUDADES Y LOS OJOS. 3



Después de andar siete días, a través de boscajes, el que va a Baucis no consigue verla y ha llegado. Los finos zancos que se alzan del suelo a gran distancia uno de otro y se pierden entre las nubes, sostienen la ciudad. Se sube por escalerillas. Los habitantes rara vez se muestran en tierra: tienen arriba todo lo necesario y prefieren no bajar. Nada de la ciudad toca el suelo salvo las largas patas de flamenco en que se apoya, y en los días luminosos, una sombra calada y angulosa que se dibuja en el follaje.



Tres hipótesis circulan sobre los habitantes de Baucis: que odian la tierra; que la respetan al punto de evitar todo contacto; que la aman tal como era antes de ellos, y con catalejos y telescopios apuntando hacia abajo no se cansan de pasarle revista, hoja por hoja, piedra por piedra, hormiga por hormiga, contemplando fascinados su propia ausencia.


(Aldana Sinópoli, 2016)




Las Ciudades y la Memoria . 2

Al hombre que cabalga largamente por tierras agrestes le asalta el deseo de una ciudad. Finalmente llega a Isidora, ciudad donde los palacios tienen escaleras de caracol incrustadas de caracolas marinas , donde se fabrican con todas las reglas del arte largavistas y violines , donde cuando el forastero está indeciso entre dos mujeres siempre encuentra una tercera, donde las riñas de gallos degeneran en peleas sangrientas entre los que apuestan. 




En todas estas cosas pensaba el hombre cuando deseaba una ciudad . Isidora es, pues, la ciudad de sus sueños; con una diferencia. La ciudad soñada lo contenía joven; a Isidora llega a edad avanzada. En la plaza hay un murete desde donde los viejos miran pasar a la juventud : el hombre está sentado en fila con ellos . Los deseos ya son recuerdos.


(Katherine Nanzer, 2016)


.......................................................





LAS CIUDADES Y LA MEMORIA. 1

Partiendo de allá y caminando tres jornadas hacia levante, el hombre se encuentra en Diomira, ciudad con sesenta cúpulas de plata, estatuas en bronce de todos los dioses, calles pavimentadas de estaño, un teatro de cristal, un gallo de oro, que canta todas las mañanas sobre una torre. 

Todas estas bellezas el viajero ya las conoce por haberlas visto también en otras ciudades. Pero es propio de ésta que quien llega una noche de septiembre, cuando Los días se acortan y las lámparas multicolores se encienden todas juntas sobre las puertas de las freiduras, y desde una terraza una voz de mujer grita: ¡uh!, se pone a envidiar a los que ahora creen haber vivido ya una noche igual a ésta y haber sido aquella vez felices.
(Stefania Cianchi, 2016)

martes, 17 de mayo de 2016

Nuestras consignas: ¿Qué dirán los nombres?



Nepomuceno







De quien posee tal nombre, dícese que se caracteriza por una extraña sombra verdosa que rodea su nariz. En los días nublados, ésta se agiganta y genera que aquellas caras poseedoras de tal rasgo se tiñan de color verde por completo, otorgándole a sus rostros una suerte de ser nauseabundo y deprimido. Sólo basta con tocarle la nariz con la punta del dedo gordo del pie para que aquel extraño rasgo vuelva a su tamaño habitual.  




Lamentablemente, nadie se anima a arrimarle su dedo gordo a un Nepomuceno.

.









Luciana Gallo



2016


.....................








Esperanza: 





Es una mujer inteligente en cuanto a la toma de decisiones de su vida , sobre todo en el amor. Sabe que en ese caso no puede equivocarse. Atrae muy buenos pretendientes y sabe cómo elegir al correcto . Las personas recurren a ella para pedirle consejos y maneja con inteligencia diferentes situaciones imprevistas. 
Es muy sociable ,siempre esta rodeada de familiares, amigos y hombres. 

Tiene dos grandes defectos muy fáciles de reconocer , uno de ellos es que siempre quiere tener la razón y el control de todo ,no importa lo que sea ; el otro , que nunca se preocupa por sus necesidades , deja todo su tiempo y energía para los demás, aunque a veces no valgan la pena.





Katherine Nazer
2016
..........



Robustiano


De origen latino. De buen corazón y gran carcaza. ¡Cuidado! Mejor no lo hagáis enojar porque la cosa se embravece. Cuentan las lenguas que aquel hombre español medía dos metros y medio y pesaba cientro treinta kilos. Su corazón enorme y bondadoso, pero los niños le temían por su enorme cara. 


Torpe como él solo, al tropezar rajaba la tierra; ni las remeras le cabían. 
Mezcla de robusto con haitiano, este español, descendiente de latinos, dará que hablar. 
........................








Gualterio

De origen argentino. Chozno del gran actor Héctor Alterio. Su nombre surge de la combinación del nombre Guadalupe, como su madre y el apellido del padre, ya que el nombre… ¡Mejor ni decirlo! Este nombre trae risas, buenos augurios y trabajo y va camino al estrellato.

Paula Vega
2016
..........................


Américo

Américo era una persona muy humilde, humilde en varios sentidos. Su casa estaba fabricada con chapas y su piso era de tierra.
Su corazón era comprensivo y generoso. De su bolsillo nunca salía ni una mísera moneda y todo lo que poseía lo compartía con los demás.
Los rasgos de su cara golpeada por la vida eran muy amigables, aunque sus ojos negros y la piel oscura le daban una apariencia sospechosa ( especialmente esto comentaban los prejuiciosos).

Su contextura física era más bien pequeña, pero sus manos eran enormes, como las de todo buen carpintero.
Américo se pasaba día y noche trabajando en su ranchito, fabricaba muebles de todo tipo; eran hermosos, dignos de admirar, a la espera de que algún afortunado se topase con ellos o descubriera los maravillosos talentos de aquel humilde muchacho merecedor de muchas oportunidades. En el pueblo, lamentablemente, no había mucha clientela y mucho menos descubridores de talentos.

Con los pocos pesos que ganaba de vez en cuando, a través de algún pedido, Américo se dirigía al hogar de ancianos, compraba un poco de pan y leche y se dirigía orgulloso a aquel lugar que tan bien había cuidado a su padre en sus últimos días.  

Carolina Moyano Vigo, 2016


.......................................

Este nombre se utilizaba para aquellos hombres con carácter de guerreros. Se dice que quienes lo poseían eran grandes defensores de su patria y fieles a su nación. 


Se caracterizaban por ser fuertes y de decididos pensamientos, hombres que ponían a su familia por sobre todo y luchaban por defender sus valores.


Ayelén González, 2016

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,


Anacleto

Es una personita chiquita de origen alemán, al que le gusta mucho hacer reír a las personas, en especial a los chicos, contando sus chistes y haciendo muchas travesuras.
Anacleto vive en una carpa ubicada en un importante parque de la ciudad de Alemania, junto a un malabarista, un trapecista, un mago y un presentador. Esta carpa es un gran circo, donde Anacleto es parte de él y es el más importante de todos, ya que es el payaso que hace reír a todos, todas las tardes, en su espectáculo.



                                                                                              Aldana Sinópoli, 2016








........................

Gorgoniela…

Era capaz de sentarse en cordón de la vereda de su casa todas las tardes a disfrutar de los atardeceres. Atenta, observadora, disfrutaba de los últimos reflejos del sol antes de que éste se ocultase.
Su pluma era fiel testigo de cada sueño que plasmaba en aquellas hojas,  las cuales  reflejaban los secretos atesorados en lo profundo de su corazón.
Le encantaba sentir la suave brisa al caer la noche, porque ésta  traía consigo un  perfume, que deleitaba su paladar y la invitaba a soñar el mañana, si es que hubiera un mañana;  porque anhelaba detener ese instante en el que podía contemplar, sostener y contener el universo entre sus dedos.
Yamila Medina, 2016

.....................

Esperanza

De libre, soñadora, frescura, locura, pasión y amor.
Cuestión de juntar todos estos componentes y aplicarlos en el amor con base hacia un futuro con esperanza de más, esperanza de que algo suceda. La fe es creer que va a suceder y la valentía es hacer que suceda.
Esperanza = fe = iglesia.

Stefania Cianchi, 2016
.............................

Prudencio

Prudencio es un hombre atento, ansioso, quiere ver todo, escuchar todo. Es inteligente, de enorme capacidad memorística. Puede recordar hasta el más mínimo detalle de algún suceso ocurrido años atrás. Eficiente en su trabajo, estructurado, nada puede salir fuera de lo planeado, no soporta verse desorientado. 
Pero hoy es diferente, quiere dejarse llevar. Sentado sobre un cómodo sofá, toma un sorbo de té caliente, se ajusta los anteojos ante una nueva realidad, mira hacia la ventana. Sabe que quiere disfrutar de un momento no planeado, de este momento, quiere cambiar y olvidarse de sus planes y más planes.

Cambió de trabajo, tiene un nuevo hogar. Este rumbo va en serio. Ahora quiere explotar su mayor placer, tocar la guitarra. La agarra y comienza a entonar los primeros acordes. Ya compuso sus primeras canciones y sabe donde las va a tocar, en el bar del pueblo.
Prudencio se enfrenta por primera vez a lo incierto, o al menos eso cree, no sabe qué va a pasar ni cómo resultará, pero se ha convencido de que no debe tener miedo. Por primera vez en sus cuarenta y pico de años,  va a vivir la vida y ésta será la que lo guiará. Decidió arrancar sin mirar atrás.


Jennifer Báez, 2016
------------------------


¿Cómo se llamaría un filósofo?  
Juan Carlos Paraqué

¿Y un hombre tacaño? 
Raúl Codinsky

¿Un país que cambia de color en distintas horas? 
Random

¿Un rio que tenga escamas? 
Lucubrare.

Paula Vega y Luciana Gallo
2016
............


 ¿Cómo se llamaría un filósofo?  

Armando Elsaber

¿Y un hombre tacaño?

Jorge Miserly

¿Un país que cambia de color en distintas horas? 

Renovar

¿Un río que tenga escamas? 

Temer
........................

¿COMO SE LLAMARIA UN FILOSOFO?

Sábelo Toti

¿ Y UN PAIS QUE CAMBIA DE COLOR A DISTINTAS HORAS?

Arcoíris

¿ UN RIO QUE TENGA ESCAMAS?


 Alas

Stefania Cianchi, 2016
--------------------------------------



Biografías de Lázaro Rompientes

Lázaro Rompientes nació en Argentina, en la provincia de Corrientes, el 18 de marzo de 1929. Desde pequeño, mostró un gran interés por la actuación, por lo cual, a los 10 años, se tuvo que mudar a Buenos Aires, junto a su familia, para poder dedicarse al teatro. Fue un exitoso actor argentino, participó en las novelas más famosas y filmó varias películas reconocidas mundialmente.

Su apellido no es real, sino artístico. Se debe a su primera actuación en una serie llamada “El Rompe-dientes”, en la que protagonizó a un joven dentista, de apellido Rompientes. Se dice que le tomó mucho cariño a ese personaje, por eso decidió cambiar su apellido. En el medio artístico fue siempre conocido como Lázaro Rompientes, nunca se le conoció su nombre verdadero.

A los 53, se retiró de la actuación, debido a una grave enfermedad que le habían detectado. Años más tarde, sin haber revelado su verdadero nombre, falleció debido al empeoramiento de su enfermedad, en el Hospital Central de Buenos Aires.

                                                                                                          Aldana Sinópoli, 2016
.............

Lázaro Rompientes (1910-1983) Nació en Argentina, más precisamente en un pueblo llamado Unquillo. Estudió en la universidad de Córdoba y, en sus momentos libres, le dedicaba largas horas a la natación. Junto a su amigo Antonio Meolanz participaron de los juegos olímpicos y supieron ganar más de 15 medallas. En 1925, participó de su competencia más importante, los juegos olímpicos de Rusia, donde ganó su único oro, que más adelante lo haría famoso.

Hermano menor de tres mujeres, amante de Lucio Bonadío, gobernador de la ciudad de Córdoba. Fue exiliado del país en 1976 y se mudó a España con su gran amor y su caniche llamado Vainilla. A sus 73 años, murió por envenenamiento (Todavía no se hallaron los responsables del hecho).


Paula Vega, 2016  

....................


Lázaro Rompientes era un hombre grande, que vivía solo en las afueras de Galicia, España. Nacido en Colorado Estados Unidos, el 9 de mayo de 1903, a corta edad los padres decidieron irse por motivos económicos fuera del país.


Hombre testarudo, corpulento, se encargaba  de las tareas del campo, le gustaba la soledad, que nadie le dijera qué hacer ni que tocaran sus cosas.
Lázaro era un hombre mujeriego, ninguna de sus relaciones duraba a causa de que se aburría rápidamente de las mujeres con las que estaba.

Ayelén González, Katherine Nazer y Sofia Martinez, 2016
................................



Lázaro Rompientes era un hombre testarudo y gruñón. Un día debía asistir al teatro porque su mejor amiga era la actriz principal. Era una espantosa tarde de lluvia y su hermana le había recomendado usar paraguas, pero Lázaro no había querido saber nada.

Luego de caminar varias cuadras hacia el teatro, tenía que cruzar una avenida. Estaba llegando tarde. Allí recordó que su amigo Pedro González le había recomendado salir a las cinco de la tarde, pero el testarudo decidió salir a las seis. Vio que el semáforo marcaba que no se podía cruzar, pero se distrajo y cruzó la calle sin mirar. En eso su hermano Jorge Rompientes apareció y trató de salvarlo, pero era tarde, el camión ya había atropellado al gruñón.

Las personas pasaban, miraban, llamaban ambulancias, llegaban y Jorge lloraba, agradecía que Lázaro no estaba muerto, sólo inconsciente. Todos los presentes estaban asombrados de que el camión no hubiera matado a Rompientes, creían que era un milagro, pero aquellos trabajadores de la televisión que siempre buscan una noticia, sea verdadera o falsa, ya publicaban encabezados con la muerte trágica del testarudo.

Cuando Jorge estaba en el hospital, recordó muchas cosas, entre ellas cuando él era apenas un niño, que notaba una gran diferencia entre ese pequeño y El (Estar a punto de morir hace que tu acompañante sea tu memoria). 

Al día siguiente, la primera visita del gruñón fue la de su hermano, lloraba y le decía cuánto lo quería, pero que al cruzar debería haber tenido más cuidado. Lázaro, enojado por las palabras de su casi salvador, se enojó y dijo : "Yo cruzo perfectamente bien, ese camión era incontrolable y el conductor es el culpable, debo hacerle juicio y llevarlo a la cárcel" Jorge respondió con una risa incontrolable y estas palabras hicieron poner más rojo al paciente:" Vos cruzaste en rojo, fue tu culpa, no trates de ensuciar a los demás con tu error".

Lázaro estaba indignado por las palabras de su hermano, pero fue entonces cuando entendió que por testarudo y distraído se había perdido la obra y casi la vida, en ese día lluvioso.



Stefania Cianchi, 2016
.............................




sábado, 27 de febrero de 2016

Nuestras lectura y poemas para el CONCURSO DE POESIA 2014




El plazo para ser presentadas las obras será hasta la tercera semana de octubre de 2014 en la biblioteca de la E.N.S. N° 10.

Para que pueda ser, he de ser otro.
                                   Salir de mí, buscarme entre los otros.
                                   Los otros que no son si yo no existo.
                                   Los otros que me dan plena existencia.”

Octavio Paz
  Participantes:
                     Estudiantes del nivel terciario.
Tema propuesto:
                          El otro en el espejo”
Presentación:
                     La poesía se escribirá en verso Calibri 11 o Times New Roman 12 en hoja blanca firmada con pseudónimo. Se presentará dentro de un sobre. En su exterior, se consignará:
E.N.S. N° 10- Nivel Terciario-2014-Poesía: “El otro en el espejo”. Se adjuntará en el mismo otro sobre cerrado donde se corresponda el pseudónimo con el nombre real del creador o de la creadora, un teléfono y correo para contactarlo/a.
Jurado:
                          El jurado apreciará la composición, la habilidad en la técnica en su función expresiva, lo sugerente de la forma y su coherencia con el tema propuesto. El plagio de otra obra será motivo de descalificación del o de la participante.
Plazo:
                          El plazo para ser presentadas las obras será hasta la tercera semana de octubre de 2014 en la biblioteca de la E.N.S. N° 10.

El Jurado integrado por el prof. Enrique Solinas - investigador del CONICET en poesía, poeta y docente de literatura en educación media - y la prof. Paulina Bettendorff - docente de literatura en el secundario de la ENS 10 y coordinadora de talleres literarios -, coincidieron en su decisión:



1er. Premio: "Extraños conocidos" 
Seud: Luzde - Mariel Herrera

Por la mesura del decir y el dominio del ritmo, por el tratamiento de un tema universal en verso actual

2do. Premio: "El otro que me habla"
Seud: La maga - Geraldine de la Cruz Ortiz

Largo poema de ideas claras y precisas, desarrolla el tema con precisión.

Los poemas de todos los participantes serán presentados en la cartelera próxima a Biblioteca. 

Muchas gracias a todos los participantes de esta actividad."

En el taller, a propósito del concurso, producimos poesía, tomando como punto de partida la lectura de poesía relacionada con el terma propuesto. 

Leímos y comentamos poemas de grandes poetas, como éste de Octavio Paz:

Espejo


Hay una noche,
un tiempo hueco, sin testigos,
una noche de uñas y silencio,
páramo sin orillas,
isla de hielo entre los días;
una noche sin nadie
sino su soledad multiplicada.
Se regresa de unos labios
nocturnos, fluviales,
lentas orillas de coral y savia,
de un deseo, erguido
como la flor bajo la lluvia, insomne
collar de fuego al cuello de la noche,
o se regresa de uno mismo a uno mismo,
y entre espejos impávidos un rostro
me repite a mi rostro, un rostro
que enmascara a mi rostro.
Frente a los juegos fatuos del espejo
mi ser es pira y es ceniza,
respira y es ceniza,
y ardo y me quemo y resplandezco y miento
un yo que empuña, muerto,
una daga de humo que le finge
la evidencia de sangre de la herida,
y un yo, mi yo penúltimo,
que sólo pide olvido, sombra, nada,
final mentira que lo enciende y quema.
De una máscara a otra
hay siempre un yo penúltimo que pide.
Y me hundo en mí mismo y no me toco.

Creamos traducciones personales de uno de ellos, como ésta:


Noche,
noche de uñas y silencio,
páramo sin orillas,
isla de hielo entre los días;
noche sin nadie
sino soledad multiplicada.
Tiempo hueco, sin testigos y
regreso desde labios nocturnos,
fluviales,
a lentas orillas de coral
y savia de deseos erguidos
como la flor insomne
bajo la lluvia,
collar de fuego al cuello de la noche.

O regreso desde uno mismo a uno mismo,
y entre espejos impávidos,
Rostros repitiendo mi rostro,
Rostros enmascarándome.

Frente a los juegos fatuos del espejo
mi ser pira y ceniza,
respirando ceniza,
ardiendo yo y quemándome y
resplandeciendo y
miento- me a mí que empuña, muerto,
una daga de humo que le finge
la evidencia de sangre de la herida,
y mi yo penúltimo,
que sólo pide olvido, sombra, nada.
.
Hundido en mí mismo y no tocándome.


Poema collage sobre versos de Cortázar

Para salirse del río sin orillas
La caricia a la mano
Las sábanas los besos
Los pasos afelpados de la brisa
¿ a quién darlas bajo el viento?
Hasta que el beso se posa
                                   Curvo y
                                    Recurrente
Y los gestos encendiendo sus lámparas
                                   A mitad del encuentro
Y esa sonrisa, luna y espejo…
Te quiero, y hace tiempo y frío.

María Silvia Pérsico, 2014

(Compartiendo el trabajo del taller,  y a propósito del Concurso literario)


Copiamos el poema que obtuvo el segundo premio en el Concurso. Su autora es Geraldine Ortiz, una de las alumnas del taller.

EL  OTRO QUE ME HABLA”

Hoy al mirarme en el espejo,
me detuve…
Y el silencio me envolvió en su discurso,
ya no estoy  sola, hay alguien que me habla.
Y ese otro que me habla emite palabras encendidas
Quizás depende el día y las mentiras que me quiera contar
Pero no puedo echarle la culpa al espejo
del reflejo que mis ojos ven.
Si en definitiva, ese otro soy yo.
Mis ojos ponen en evidencia
la apariencia de mi ser,
un espejismo de cómo me siento
ocultando mí esencia.
Ese otro, que no es otro que yo misma
pero también lo que se quiera mostrar con los otros.
Ese  otro que es cómplice y vanidoso,
susceptible  y orgulloso.
Que me cuenta y es conmigo,
Que se pinta y sale a hacer
Quien me imita y me sonríe
para no dejar caer
esas gotas de esperanza
que se ocultan en mi piel.

 Ese otro que pregunta
si lo que hago estará bien
no cuestiona los motivos por el cual me levanté,
porque sabe que no sé el tiempo,
pero sí quien  quiero ser,
un aprendiz de la vida,
Una docente con fe.
Y mientras tanto hago todo por saber.
LA MAGA
...
Otras alumnas también crearon sus poemas.  

La otra en el espejo 

Con los ojos abiertos observo y miro
este espejo colgado en la pared
que refleja el paso del tiempo.
En ese cristal se perciben
mis primeras marcas enla piel.
¿Te acuerdas qué tiempo tuvimos?
No creo en los presentimientos
tampoco me asustan las señales
pero el hombre tienen un solo cuerpo
y se revela enel espejo.
Me veo a mí mismo, la fondo de esa imagen.
Me encuentro frente a frente
Una risa nerviosa exhibe  mi propia historia
Volveré a ese espejo,¿Ayer , hoy o mañana?


Paula Vázquez





Mirada al espejo

Estoy mirando al espejo, y
Veo reflejada mi imagen
No es la imagen de hace años atrás
Es una imagen adulta, con arrugas
En su expresión.

Pero a la vez es una imagen que
Tiene y demuestra la misma ilusión
Esperanza y un tamiz de nostalgia.

Nostalgia al pasado y al amor olvidado
A la vida, a lo que se llevó y a lo que dejo el amor.
¿Qué habrá sido de él?
Extraño su perfume, su aroma al dejar a su paso
El mirar esa película que nos hizo llorar de risa.
Mirarme en sus ojos era como mirarme en
La felicidad la cual vivía.

No hay amor al que extrañe más,
Que aquel que la vida se lo llevó
Un amor atravesado en la garganta
Sin poder salir.
Siento ganas de gritar,
Te amo.
Pero no hay nadie a quien o quien conteste
Sólo una tumba y una caja de recuerdo
En mi memoria.
Busco tu imagen y no la encuentro
Miro alrededor y nada,
Un espacio vacío
Un amor sin dueño.

Más la dulzura en nuestra entrega
De un sentimiento que nació en mí hacia ti.
Jamás dejaré de recordarlo
Porque fuiste y serás la persona
Más importante que la vida me prestó.

Miro al espejo buscándome como
Cuando me buscaba en tus ojos
No estás, no te veo.
El corazón aún me duele y no lo creo.
Amor, te buscaré por siempre en
Mis recuerdos.

                                                  Chebi-Cristina Lazarte
...
...


Es tan fácil nacer en sitios que no existen,
las imágenes quedan como en un aire.
No hay andén ni manta ni paredes rugosas,
quizás sea por eso que no puedo creerlo.

Hay rostros arduos y fugaces.
De pronto un día suena algo repentino
que hizo que me diera cuenta:
Aquello era un espejo.
.

De vez en cuando el reflejo
prolonga este mundo
que por un instante
parece ser desconocido.

Quizás sea extraño,
pero todo está ahí, la calle abierta,
el cielo es más y más azul

para salirse del río sin orillas.

Carolina Dominguez




Cierro los ojos
te encuentro (¿me encuentro?)
en sueños.

Una imagen difusa.
Otro yo;
sólo allí nos encontramos.

¿Podremos intercambiar lugares?
Quizás.
Cada uno diseña su propio universo.

El sueño
un reflejo
opuesto, irreal

… I-real

Agustina Fernández

















Durante la exposición participativa Otros Centenarios, el taller de escritura tomó el espacio de la biblioteca. Las consignas fueron:

1- Concurso de poesía "El espejo": Palabras y versos sobre la mesa para que los que quieran concursar se inspiren.

2- Para los que no quieran participar,  está el rincón del idioma gíglico en el cual habrá diccionarios y deben abrir al azar una hoja y escribir una breve narración con esas palabras